DESARROLLO DEL LENGUAJE

Saber lo que se considera “normal” en el desarrollo del habla y del lenguaje puede ayudarle a hacerse una mejor idea de lo que puede ser una alteración y realizar una consultar con su pediatra de forma temprana.

Durante el primer año

- Los primeros sonidos que emite el niño son vocalizaciones, luego balbuceos (“blablabla” “dadadada…”) y más adelante silabeos (hacia los 9 meses). - Progresivamente agrupará mejor los sonidos y empezará a modular el tono de la voz, imitando las entonaciones del habla (protestando, imitando al que le dice algo, mostrando alegría o llamando insistentemente) También comenzará a usar palabras sencillas en forma de bisílabos, del tipo de “ma-ma” y “pa-pa” - Debe observarse con claridad durante esta etapa, que el niño mira y presta atención cuando alguien habla, aunque no sea a él. - Observar si utiliza su voz para relacionarse con el entorno (llama, se hace notar, responde si le hablan, etc...)

Entre los 12 y 15 meses

- A esta edad, el repertorio de sonidos y “parloteos”, así como de modulaciones intencionales de los sonidos, se hace cada vez más rico y variado. - En este periodo aparecer, al menos, una o dos palabras cortas (distintas de “papa” o mama”) con uso apropiado y concreto. Al principio son bisílabos (“agua”, “tata”). - Es capaz de comprender y realizar requerimientos sencillos (“dame el muñeco”).

Entre los 18 y 24 meses

- En esta etapa el vocabulario es de aproximadamente de 20 palabras hacía los 18 meses. Y de 50 palabras hacia los 2 años. - A los dos años deben poder combinar dos palabras, utilizando ya algunos verbos. Dirá cosas del tipo de: “nene llora”, “este dame”, “ya está”… - Es capaz de obedecer órdenes en dos pasos, como por ejemplo “pon el vaso en la mesa y agarra el libro”

Entre los 2 Y 3 años

- Es la edad de explosión del lenguaje hablado. - Puede hacer frases de tres o más palabras y el vocabulario se incrementa notablemente - Comienza a identificar los colores y palabras auxiliares de carácter descriptivo como adjetivos y preposiciones - Comienza a conocer y entender los opuestos (debajo / encima, pequeño / grande, poner / quitar, etc.)

¿Qué entendemos por lenguaje inteligible para la edad del niño?

Los padres y cuidadores habituales del niño deberían entender sin problemas: - Aproximadamente la mitad de las palabras que dice a los 2 años de edad., - Tres cuartas partes o algo más de lo que habla a los 3 años. - Hacia los 4 años, al niño se le debería comprender todo o casi todo, y no sólo por sus padres, sino también por aquellos que no lo conocen.

¿Cuáles pueden ser signos de alarma en el desarrollo del lenguaje?

Durante el primer año de vida: - El niño no responde a sonidos y no realiza vocalizaciones. Durante el segundo año de vida: - No usa gestos para comunicarse, como señalar con el dedo o decir adiós con la mano a los 12 meses de edad. - Prácticamente sólo usa gestos y no sonidos ni palabras después de cumplir los 18 meses. - No consigue imitar sonidos a los 18 meses de edad.

¿Cómo se puede estimular el lenguaje y el habla en el niño?

Algunas sugerencias para estimular el lenguaje en los niños. Aunque con frecuencia la inteligencia y las capacidades para el habla y el lenguaje tienen detrás una base genéticamente predeterminada, una gran parte de lo que pueda conseguirse depende de la interacción con el entorno. Son muy importante las interacciones que el niño tenga con los adultos referentes durante los primeros años de vida. Por esto es importante que el niño reciba una estimulación adecuada y suficiente, tanto en casa como en el centro escolar. A lo largo del día debe de tener suficientes oportunidades para el intercambio de la comunicación, con respuestas mutuas e “interactividad”. Es muy importante dedicar un rato al día para jugar con su hijo. Es importante la calidad del tiempo dedicado más que la cantidad. Aprovechar las rutinas del baño y alimentación para hablarle, nombrar las distintas partes del cuerpo, experimentar texturas nuevas. Intervenciones y acciones sencillas para realizar en casa: - Comuníquese con su hijo. Incluso cuando es un bebe, cuéntele lo que van a hacer durante el día y al día siguiente. Incítele para que imite sonidos y gestos. - Léale cuentos o historias. Se puede empezar ya con 6 meses. Haga que mire cuando le señala los dibujos o ilustraciones. Aconsejamos en las primeras edades usar libros de pocas páginas, gruesos y con dibujos grandes y coloridos. También son aconsejables los libros con diferentes texturas para tocar, se pueden hacer en casa y son de fácil confección. - A medida que va creciendo implicarlo en el acto del relato pidiéndole que reconozca y señale él en las ilustraciones las figuras relacionadas con lo que se está leyendo; y más adelante se le podrá solicitar que sea él que los nombre al señalarlos nosotros. - También es muy recomendable cantarle canciones infantiles con rimas y musicalidad fácil y repetible. Podemos cantarle canciones que recordamos de nuestra infancia. Si utilizan canciones de internet recomendamos que no sean frente a pantallas, que el niño pueda escuchar sin que interfieran los dibujos en las pantallas. - Aproveche todas las ocasiones cotidianas para estimular el habla y el lenguaje de su hijo. Háblele durante todo el día. Por ejemplo, en las tiendas y supermercados señálele los distintos productos habituales y enséñele a nombrarlos, cuando realice tareas de la casa, como por ejemplo, ordenar una estantería o hacer la comida, explíquele lo que está haciendo. - Con objetos que pueden hacer ruido, muéstrele como realizar la imitación del ruido que hace y pídale que intente imitarlo él. Hágale preguntas y muéstrese muy atento a sus respuestas (incluso, aunque cueste entender lo que está diciendo).

Fuentes

PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE • Consejos de Salud y Guías Anticipadoras.

Contáctanos

Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes, de 08:00am a 19:00pm

Tu mensaje fue enviado, en breves te contactaremos.
Por favor, envia un email a contacto@ena.com.uy desde tu casilla para que podamos ayudarte.
Tu mensaje esta siendo enviado. Aguarda unos instantes.

Información de contacto

  Dirección
Cataluña 3142 esq. Av. Ricaldoni. Parque Batlle. Montevideo, Uruguay
  Teléfono
+598 2628 3181 +598 99 751526