COMUNICACIÓN AUMENTATIVA y /o ALTERNATIVA (CAA)

¿Qué es la CAA?

Según la ASHA (American Speech-Language-Hearing Association), la comunicación aumentativa y alternativa (CAA) incluye todas las modalidades de comunicación utilizadas para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas. Este tipo de comunicación lo empleamos todos cuando usamos gestos, expresiones faciales, símbolos, ilustraciones o escritura.

Sistemas de Comunicación Aumentativa y/o Alternativa (SAAC)

Pérez (2014) explica que “los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)… tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad” (p. 11). Estos sistemas pueden ser utilizados por niños y adultos que presentan: Trastorno del Espectro Autista (TEA), Afasias, Párkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Esclerosis Múltiple (EM), entre otras. El OBJETIVO DE LOS SAAC ES LOGRAR UNA COMUNICACIÓN FUNCIONAL.

¿Cuáles son los recursos utilizados?

Incluye sistemas de símbolos gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas) y gestuales (mímica, lengua de señas). Respecto a los sistemas gráficos, estos utilizan recursos de baja tecnología (tableros con las fotografías y pictogramas, objetos concretos, esquemas) y alta tecnología (tablets, computadoras, comunicadores con salidas de voz, entre otros).

Sistema de pictogramas

Los pictogramas son signos gráficos que permiten la representación del algo. Actualmente, se utilizan para transmitir un mensaje de comprensión inmediata, por lo cual los pictogramas deben ser precisos para que el individuo pueda comprenderlo apenas los mira. Hoy en día uno de los SAAC más utilizados es PECS (Sistema por Intercambio de Imágenes). Fue creado en USA en el año 1985 por Andy Bondy, PhD y Lori Frost, MS, CCC-SLP. PECS consta de seis fases, se comienza enseñando al individuo a entregar una imagen de un objeto u actividad deseado a un receptor quien inmediatamente honrará el intercambio como petición. Luego se enseña la discriminación de imágenes y a ordenarlas para formar una frase. En las fases más avanzadas se espera que los individuos logren responder preguntas y realizar comentarios (Frost & Bondy, 2002). Es muy importante destacar que algunos de los individuos que utilizan PECS pueden desarrollar lenguaje oral (Frost & Bondy, 2002).

SAAC y Trastorno del Espectro Autista

Respecto al TEA, Lorna Wing (1996) planteo la llamada “tríada de Wing”: déficits en relaciones sociales, en la comunicación y en la flexibilidad de intereses e imaginación. A su vez, a estas se le suman la dificultad para agrupar información pasada, anticipar el futuro, clasificar experiencias en tiempos y espacios, dificultad para clasificar la información relevante, pobreza para detectar emociones o necesidades de otra persona (Guzmán, Putrino, Martínez & Quiroz, 2017). A partir de lo anterior, se plantea que el abordaje en personas con TEA debe estar principalmente orientado a desarrollar la habilidad de la comunicación (Sundberg & Michael, 2001). Por lo cual, los SAAC son una de las grandes herramientas, permitiendo la comunicación de necesidades y deseos hasta lograr organizar las actividades en tiempos y espacios (agendas visuales).

Fuentes

Frost, L. A. & Bondy, A. S. (2002). The picture Exchange communication system training manual. (2da.). Cherry Hill, NJ: Pyramid Educational Consultants. Guzmán, G., Putrino, N., Martínez, F. & Quiroz, N. (2017). Nuevas tecnologías: Puentes de comunicación en el trastorno del espectro autista (TEA). Terapia psicológica, 35, (3), 247-258. Pérez, R. (2014). Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad: UF0800. Madrid: Editorial Tutor Formación. Sundberg, M. L., & Michael, J. (2001). The benefits of Skinner’s analysis of verbal behavior for children with autism. Behavior Modification, 25, (5), 698-724. Wing, L. (1996). The Autistic Sprectrum: A Guide for Parents ans Professionals. London, UK: Constable and Robinson. Información obtenida de: www.asha.org y Portal ARASAAC.

Contáctanos

Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes, de 08:00am a 19:00pm

Tu mensaje fue enviado, en breves te contactaremos.
Por favor, envia un email a contacto@ena.com.uy desde tu casilla para que podamos ayudarte.
Tu mensaje esta siendo enviado. Aguarda unos instantes.

Información de contacto

  Dirección
Cataluña 3142 esq. Av. Ricaldoni. Parque Batlle. Montevideo, Uruguay
  Teléfono
+598 2628 3181 +598 99 751526