CONSECUENCIAS DEL ABUSO DE LA EXPOSICIÓN A LAS PANTALLAS EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS

El artículo publicado en el diario francés Huffpost (Tisseron, 2017) advierte sobre los peligros del abuso de la televisión en los niños. Escrito por el Dr. en Psiquiartia Serge Tisseron, miembro de la Academia de Tecnología, Doctor en Psicología y Profesor de la Universidad Paris “VII” Denis Diderot. Diversas investigaciones se concentran sobre las consecuencias catastróficas que tiene la exposición precoz a la televisión en el aprendizaje y la sociabilidad. Los médicos alertan sobre el número cada vez mayor de niños que, por pasar muchas horas delante del televisor, presentan severos retrasos en el aprendizaje y dificultades en la socialización. Los Psicomotricistas vemos un aumento en las consultas de niños con desvíos y retrasos en su desarrollo. Las áreas del desarrollo más afectadas son el lenguaje, la motricidad, el desarrollo del juego espontaneo y simbólico, y la sociabilización.

REITERADAS ALARMAS

Luego de los primeros estudios sobre las consecuencias de la exposición excesiva de los niños a las pantallas, centrados en el aumento de peso y el crecimiento del riesgo de obesidad (Dennison B. A., Erb T. A. and Jenkins P. L, 2002), los investigadores se concentraron rápidamente sobre las consecuencias catastróficas en el aprendizaje y la sociabilización en una exposición precoz a las pantallas. Cuanto más tiempo pasan los niños frente al televisor, menos tiempo dedicaran a juegos creativos, experiencias sociales y cognitivas fundamentales. Las habilidades como compartir, el aprecio y respeto por los demás, cualidades incorporadas en la primera infancia, se ven amenazadas. Todas las áreas del desarrollo se ven afectadas; la adquisición del lenguaje (Zimmerman F.J., Christakis D.A., 2005); la capacidad de atención y concentración (Schmidt M.E., Pempek T.A. et al., 2008). Todo esto puede ocurrir incluso si el niño se encuentra en una habitación donde el televisor está encendido sin que él la vea; perturbando así la noción de “agentivité”, es decir, la percepción que tiene el niño “como actor” en el mundo, que hace las cosas y no sólo como alguien al que le pasan las cosas (L.S. Pagani, C. Fitzpatrick, A.B. Tracie, A. Dubow, 2010); y la construcción de un vínculo con el otro teniendo en cuenta el rostro del otro como un punto de referencia esencial en la comunicación, dicho de otra forma, la capacidad de empatía (L. S. Pagani, F. Lévesque-Seck and C.Fitzpatrick, 2016).

LA LUCHA CONTRA EL ABUSO DE PANTALLAS

Por supuesto, estas tecnologías permiten a los niños, cuando son introducidas en el momento adecuado y de la manera correcta, una gran oportunidad. Para que los niños en edad escolar utilicen pantallas deberán tener, durante el periodo pre-escolar, una vida diaria interactiva y activa, esencial para el desarrollo de las habilidades motoras, cognitivas y sociales. Desde el año 2008 en Francia se realiza la campaña de prevención donde se utilizan etiquetas 3-6-9-12 (Tisseron, 2013) para advertir los peligros ocasionados por la exposición precoz de las pantallas en los niños de edad preescolar. Esta campaña no solo habla de los peligros sino que también está acompañada de consejos que les permita un uso racional y creativo, de lo contrario, existe el riego de que los padres entiendan que las pantallas son un producto tóxico y que la juventud desarrollará una 'adicción' catastrófica. La campaña 3-6-9-12, “propuestas en el uso de las pantallas, adaptadas a cada edad”, nos aconseja: - Evitar las pantallas antes de los 3 años - Evitar los videos juegos antes de los 6 años - Evitar internet antes de los 9 años - Evitar las redes sociales antes de los 12 años En todas las edades se deberán elegir –junto con los niños– los programas de televisión, limitar el tiempo de exposición a la pantalla, hablar con sus hijos sobre los que vieron o hicieron y fomentar su creatividad. De lo contrario estarán exponiendo a sus hijos a graves consecuencias en su desarrollo y en su futuro.

Fuentes

Tisseron, S. (2017) “Voici pourquoi l’abus de télé rend les enfants maladies” Diario Huffpost, París. Dennison B. A., Erb T. A. and Jenkins P. L., (2002) Television Viewing and Television in Bedroom Associated With Overweigt Risk Among Low-Income Preschool Children, Pediatrics, 109; 1028-1035. Zimmerman F.J., Christakis D.A. (2005) Children's television viewing and cognitive outcomes: a longitudinal analysis of national data, Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 159 (7):619–625.Schmidt M.E., Pempek T.A. et al. (2008) 'The effects of background television on the toy play behavior of very young children', Journal Child Dev., Georgetown University, 79 (4):1137-51. L.S. Pagani, C. Fitzpatrick, A.B. Tracie, A. Dubow, (2010) 'Prospective associations between early childhood television exposure and academic,psychosocial, and physical well-being by middle childhood', Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. L. S. Pagani, F. Lévesque-Seck and C. Fitzpatrick (2016) 'Prospective associations between televiewing at toddlerhood and later self-reported social impairment at middle school in a Canadian longitudinal cohort born in 1997/1998', Psychological Medicine,1-9. CambridgeUniversity Press. Tisseron S. (2013). '3-6-9-12, apprivoiser les écrans et grandir', Toulouse: ères. www.3-6-9-12.com.

Contáctanos

Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes, de 08:00am a 19:00pm

Tu mensaje fue enviado, en breves te contactaremos.
Por favor, envia un email a contacto@ena.com.uy desde tu casilla para que podamos ayudarte.
Tu mensaje esta siendo enviado. Aguarda unos instantes.

Información de contacto

  Dirección
Cataluña 3142 esq. Av. Ricaldoni. Parque Batlle. Montevideo, Uruguay
  Teléfono
+598 2628 3181 +598 99 751526